Una de las franquicias más míticas de la camiseta basketball NBA. Sin ninguna duda, fue el R. C. D. Español el equipo que sufrió más bajas entre los clubs de la ciudad en sus socios y deportistas durante la guerra civil española, quedando muy mermadas las estructuras del Club. En 1931, con la instauración de la Segunda República Española, el club pierde su condición de Real. Con motivo de la vuelta del club a una competición europea se elabora una tercera indumentaria que emplea para los partidos de competición internacional, de color azul con elementos decorativos dorados, mucho más representativa y acorde con los símbolos de la entidad que es propietaria y patrocinadora del club, Cajasol. En la Liga Mediterránea de fútbol, también disputada en 1937, el R. C. D. Español acabó en segundo lugar en una liga de ocho equipos a tan sólo un punto del campeón, el Football Club Barcelona. Al llegar los años 20, el R. C. D. Español ya era por derecho propio el segundo club de fútbol más reconocido de Cataluña, con la obtención de los campeonatos regionales de 1904, 1912, 1915 y 1918. En aquel momento era únicamente superado por el F. C. Barcelona.
Gestándose la creación de un campeonato nacional de liga en el país, los españolistas consiguieron vencer su primer Campeonato de España de Copa, que les otorgó el derecho a ser uno de los participantes en la primera edición de la liga que tuvo inicio esa misma temporada; siendo así uno de los 10 equipos con el privilegio de haber participado en histórica edición. En las temporadas 1943-44, 1944-45 y 1946-47 se retiraron tres grandes jugadores del club: Pere Solé, Crisanto Bosch y Alberto Martorell, y por este hecho el club les hizo homenajes. En Estados Unidos, la entidad bancaria patrocinó la NBA durante siete temporadas (de 2010 a 2017), convirtiéndose en el banco oficial del campeonato. El primero, como fue el de consagrarse campeón de un torneo ocho años después del último al vencer su segundo Campeonato de Cataluña gracias a la aportación de los ingleses; así como la concesión el 25 de abril de 1912 del título de «Real» por parte del monarca Alfonso XIII y por el que desde entonces el club sería nombrado Real Club Deportivo Español.
El motivo fue el de promocionarse en el extranjero después de sus recientes éxitos, a los que sumó un nuevo campeonato regional, una Copa Barcelona y un subcampeonato de Copa del Rey, segundo de su historia. De nuevo instaurado como una de las referencias futbolísticas en Cataluña, mantuvo grandes disputas con el F. C. Barcelona y un nuevo club surgido, el Football Club España, y entre los tres se repartieron los éxitos de las sucesivas ediciones del Campeonato Regional. Esto representó un golpe duro para la entidad, ya que en su afán de construir un estadio importante, había adelantado una cantidad importante de dinero para su construcción y la quiebra y el sobrecosto que supuso, pusieron la economía del club bajo mínimos. El 31 de diciembre de 1922 se colocó la primera piedra y el 18 de febrero de 1923 se inauguró el Estadio de Sarriá con un encuentro que acabó 4-1 contra la Unió Sportiva de Sans; el centrocampista españolista Vicente Tonijuán fue el autor del primer gol. La referencia tomada fue la del escudo de armas del almirante Roger de Lauria, héroe militar de la Corona de Aragón que frenó la conquista de los franceses de Cataluña.
Entre los nombres de los caídos figura el militar Fernando Lizcano de la Rosa. Al final de la temporada 1928-29, se homenajeó a Patricio Caicedo, quien se convirtió durante muchos años en el entrenador del equipo, mientras que en contraposición de las alegrías, hubo que lamentar el traspaso de Zamora al Real Madrid Club de Fútbol en el año 1930 por la cifra récord de 100 000 pesetas de la época, tras haber sido la más destacada figura del plantel durante la década. El estadio estaba equipado únicamente con las instalaciones imprescindibles y un aforo limitado de 10 000 espectadores, pagadas por la directiva, pues la empresa constructora a la que se le había avanzado una parte importante del dinero, quebró. Bartomeu de igual forma renuncia evitando un voto de censura por la mala gestión financiera e institucional del club azulgrana. En junio de 1915 el club se embarca por primera vez en una gira. Una vez resuelto el nombre, fue necesario adoptar colores que los diferenciaran en las competencias deportivas de aquellos tiempos. En el año 1579 en el documento “Relaciones de Felipe II” aparece Cabanillas como lugar o aldea de la Comunidad de villa y tierra de Uceda, a cuya jurisdicción pertenecía y a su vez al Reino de Toledo.